sábado, 30 de marzo de 2013

ARTE Y ARQUITECTURA

   La personalidad de La Codoñera se ha ido forjando con el rastro que los siglos han dejado en su estructura, desde el núcleo primitivo, hasta nuestros días.Para ello los antepasados consolidaron un sistema productivo basado en aterrazamieto de su término municipal desde la base hasta lo más angosto, con la construcción de paredes de la piedra de su entorno, como también en el forjado de la arquitectura civil y religiosa.
   Así en el siglo XIII, La Codoñera irrumpe en el marco arquitectónico: en 1280 se inicia la construcción de la Iglesia Parroquial de Santa María, bajo la advocación de la Asunción de Nuesta Señora del Empíreo, de estilo gótico en piedra arenisca y manpostería.
   En 1387, el arzobispo D. García Fernández da permiso a los Jurados de La Codoñera para construir la ermita de Santa Bárbara. Su edificación es de cantería y manpostería.
   A partir del siglo XVI, tras el Renacimiento, se marca un nuevo modelo de edificación. Los priores de la Cofradía de Santa María y San Valero construyeron entre 1576 y 1579, las Casas de la Cofradía, hoy Ayuntamiento. Esta obra fue erigida por los hermanos maestros canteros Estevan y Juan Salbré. Su estilo se inspira en los modelos manieristas de Italia. Todo el edificio es de cantería y mampostería.
   El 9 de agosto de 1784, se empezó a levantar la ermita de la Virgen de Loreto, como momento álgido del explendor de La Codoñera, finalizando las obras el 8 de Diciembre de 1795. Fue diseñada por Simóm Moreno de Calanda. Ejecutada por Juan Antonio Ayora de Las Parras de Castellote. Compuesta  por una sola nave en forma de cruz latina está construida en piedra de cantería, y su estilo es neoclásico.

DESARROLLO HISTÓRICO

Los restos arqueológicos hallados atestiguan la presencia humana en la época eneolítica, unos 3..000 años a.C.
   A finales de la Edad del Hierro ( 700- 500 a. C. ) empezó a ocuparse el cerro de Santa Bárbara aunque el máximo poblabiento se producirá con los íberos, que construirán un poblado en su cima. Entre sus actividades destacarán la agricultura, ganadería y caza, así como algunas actividades muy especializadas como la metalurgia, textil y alfarería. La venida de los romanos ( 200 a. C. )supondrá un declive del asentamiento, de modo que, con la llegada de la paz, la población se trasladará al llano que facilitaba unas mejores condiciones de vida ( entre los siglos II y I  a. C. )
  En el año 1179, el rey Alfonso II entrega el territorio a la Orden de Calatrava con la condición de que se encargue su repoblación por cristianos. En La Codoñera, la repoblación se efectuará por gente procedente de la Ribagorza, los cuales le pondrán el nombre de La Codoñera en su alusión a los membrilleros salvajes que debieron encontrar.
  El primer documento en el que consta el nombre de " La Codonyera " en 1225, como aldea de Alcañiz y su pertenencia a la Encomienda Mayor de la Orden de Calatrava.
  En 1280 se construye la Iglesia Parroquial, la cual por el pequeño número de habitantes con que contaba el lugar deberá compartir su vicario con Torrecilla.
  Desde el siglo XIV, la actividad adminitrativa y económica de la aldea de La Codoñera, barrio de Alcañiz, corre a cargo de la Cofradía de Santa María y San Valero, con un prior, dos mayordomos que se renuevan anualmente.
  La expansión económica del lugar, gracias al ol8ivar, posibilitaron que en el último tercio del siglo XVI se construya el edificio de la Casas de la Cofradía.
  En 1624 el lugar adquire cierta autonomía municipal con estatutos propios, instituyéndose la figura de los jurados (primero y segu7ndo).
  En la guerra de Sucesión, durante la primera década del siglo XVIII,  L a Codoñera se mostrará partidaria de Archiduque Carlos, lo que supondrá cuando triunfe Felipe V, la confiscación de los bienes de sus partidarios más representativos. Los jurados son sustituidos por los regidores. A mediados de siglo se construye el puente y acequia del Molino Siscar, ampliándose así la superficie regable.
  Bajo el reinado de Carlos III, La Codoñera adquirirá el título de Villa ( 21 de mayo de 1776) separándose de la tutela de Alcañiz.
  El siglo XIXserá un período de luchas, primero con la Guerra de la Independencia, luego con las Guerras Carlista cuyo primer levantamiento en el Bajo Aragón se producirá en La Codoñera, el 12 de octubre de 1833 protagonizado por Manuel Carnicer. A finales de  siglo se inicia el retroceso esconómico del del lugar, así como demográfico.
  Coincidiendo con el estallido de la Guerra Civil de 1936, se entra en un período de violencia, destrucciones que culminarán en marzo de 1938 cuando la guerra se estabilice en nuestro Término Municipal por espacio de dos semanas. La difícil posguerra se verá agravada por las fuertes heladas que padecerán el olivar en 1956 que obligarán a emigrar a una buena parte de nuestro vecindario, grave revés del que empezará a recuperarse desde 1975 con la mecanización de nuestra agricultura y ganadería.
 

Colaboradores de los volúmenes 1,2 y 6

VOLUMEN 1

JESÚS PALLARÉS: LA CACERA
ARTUR QUINTANA: LA LENGUA
JOSÉ ANTONIO BENAVENTE: DE LA EDAD DEL BRONCE A LA ÉPOCA ISLÁMICA
CARLOS NAVARRO Y SECUNDIDO COMÍN: LA PREHISTORIA EN EL ÁREA DEL RÍO MEZQUÍN
JOAQUÍN MONCLÚS: INTRODUCCIÓN A LA LENGUA
JAVIER PELLICER: TRATAMIENTO DE FOTOGRÁFIA ANTIGUA
RANCISCO GARCÍA: CONFECCIÓN DE LOS DIVERSOS PLANOS

PRÓLOGO DE  PEDRO RÚJULA

VOLUMEN 2

ANDREU GRAU: EL RENACIMIENTO EN EL BAJO ARAGÓN
MARÍA PILAR ANGLÉS: EL ARTE DEL RENACIMIENTO
ALBERTO BAYOD: LA EXPANSIÓN DE LOS MOLINOS OLEARIOS BAJOARAGONESES
BLAS SANCHO: MÚSICA Y POESÍA DE LOS JUGLARES
FRANCISCO GARCÍA: CONFECCIÓN DE LOS PLANOS
JESÚS PALLARÉS: TRABAJO DE CAMPO Y FOTOGRAFÍAS
ARTUR QUINTANA: LA LENGUA DE LA ÉPOCA
JOSÉ MANUEL LATORRE: REVISIÓN DEL TRABAJO
PEDRO RÚJULA: REVISIÓN Y ASESORAMIENTO

PÓLOGO DE JOSÉ IGNACIO MICOLAU

VOLUMEN 6

JESÚS PALLARÉS: FOTOGRAFÍAS
JESÚS CELMA: FOTOGRAFÍAS
ALEJANDRO ABADÍA: UNA HISTORIA POSTAL DE LA CODOÑERA DEL SIGLO XX
PEDRO RÚJULA: CORRECCIONES
ALBERTO BAYOD: DOCUMENTOS

PRÓLOGO DE RAMÓN MUR

miércoles, 13 de marzo de 2013

CAPÍTULOS DE LOS VOLÚMENES 1,2 y 6

VOLUMEN 1

PRIMERA PARTE
I- EL MEDIO FÍSICO
II-MARCO DEMOGRÁFICO
III-URBANISMO
IV-LA LENGUA DE LA CODOÑERA
V-TRADICIONES

SEGUNDA PARTE
VII-  LA PREHISTORIA EN EL ÁREA DEL RÍO MEZQUÍN
VIII- LA CODOÑERA: DE LA EDAD DEL BRONCE A LA ÉPOCA ISLÁMICA
IX-   EL PERÍODO MEDIEVAL


VOLUMEN 2

PRIMERA PARTE
I-  EL RENACIMIENTO EN EL BAJO ARAGÓN
II- EL ARTE DEL RENACIMIENTO
III-EL EMPERADOR CARLOS V EN LA CODOÑERA
IV-EL TERRITORIO
V- LOS HOMBRES
VI- CULTURA, OCIO Y DIVERSIONES
VII- LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
VIII-LA COFRADÍA DE SANTA MARÍA Y SAN VALERO
IX- LA EXPANSIÓN DE LOS MOLINOS OLEARIOS BAJOARAGONESES

SEGUNDA PARTE
X- LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL LOCAL
XI-LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL
XII-LA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA
XIII-CAPELLANÍAS Y BENEFICIOS

VOLUMEN 6

I-  EL REINADO DE ALFONSO XIII
II- LA SEGUNDA REPÚBLICA
III-LA DICTADURA FRANQUISTA
IV-LA DEMOCRACIA









miércoles, 6 de marzo de 2013

Libros publicados


"La Codoñera en su historia" es el título de nuestro proyecto que quiere brindar a los interesados y a las gentes de nuestra comarca un conocimiento profundo y exhaustivo de nuestra historia y tradiciones. Representa el contexto de la voluntad de los antepasados reflejado en un marco consuetudinario para establecer y consolidar en el tiempo un sistema productivo y un proyecto humano, en este devenir se reflejará los hombres y las diversas culturas en el Bajo Aragón. Para conseguirlos

La Codoñera, aceite virgen y amistad sincera

La Codoñera se abre en el espacio enarbolado por el marco del horizonte, donde su personalidad se identifica con el Bajo Aragón. La voluntad de sus gentes ha ido moldeando el paisaje rural y urbano. Sus calles discurren por un perfil llano, y en la disposición de sus casas se manifiesta el legado histórico de los antepasados. Todo ello en el mismo preámbulo del entorno paisajístico de la cuenca del Mezquín.