La piedra seca no solo construyó bancales, casetas y lindes:levantó una manera de de estar en el territorio. Con ese fondo nace la Asociación Amig@ de la Piedra Seca del Mezquín, una iniciativa con vocación de preservar y poner en valor las construcciones de piedra en seco "como Bien Inmaterial de la Humanidad" y de hacerlo desde la cuenca del río Mezquín, con los brazos abiertos al territorio vecino.
No es unicamente un propósito técnico. La asociación se ofrece como casa común para sumar manos-"se hace un llamamiento a quien quiera unirse al proyecto" para la recuperación de este patrimonio- y como motor cultural: cursos, talleres y eventos itinerantes en pueblos que ayuden a sendibilizar sobre la importancia de estas arquitecturas modestas y esenciales.
De ese empeño late una idea sencilla y poderosa: la piedra seca cuenta quienes fuimos y, por tanto, quienes somos. En palabras del texto fundacional,"esta piedra persiste en nostros, es la esencia montañosa ... representa la dentadura de la geografía ... es el recuerdo y el silencio del tiempo plasmado en la historia y el sentimiento". Un manifiesto poético que recuerda que cuidar los muros es también cuidar la memoria del trabajo y del paisaje.
Jornadas de puertas abiertas.
Para aterrizar este propósito en acciones concretas, la asociación convoca las 1ª Jornadas de Puertas Abiertas de la Piedra Seca del Mezquín los días 5, 18 y 25 de octubre en Torrecilla de Alcañiz, en colaboración con el Ayuntamiento y OMEZYMA. El objetivo: acercar al público la técnica, los oficios y los usos de estas construcciones que aún articulan campos, sendas y términos. Toda una experiencia inmersiva.
Domingo, 5 de octubre
Charla inagural (18.00-19.30, salón "Los Halcones"). La arquitecta Cèlia Mallafrè impartirá la ponencia Piedra seca: herencia constructiva, conocimiento y técnica, abierta a todo el público. Es la puerta de entrada perfecta para entender de dónde viene este arte de apilar sin argamasa, cómo se comporta la piedra, por qué resiste y qué saberes trandmite. Inscripciones y horarios de las actividades se formalizarán antes y después de la charla.
Sábados, 18 y 25 de octubre
Escuela a cielo abierto. Dos jornadas de demostración práctica con maestros de piedra seca: cómo se rehabilita una caseta, paso a paso, con herramientas, ritmos y criterios tradicionales ... y con participación del público, Además, habrá visitas a varias construcciones de la zona para conocer sus distintos usos en el paisaje agrario.
De oficio y de raíz
La piedra seca no se improvisa. Se aprende mirando, tocando y haciendo: leyendo orientación de las lajas, escuchando como "cantan" al encajar, buscando el buen asiento, ordenando ripios, cerrando coronaciones. Por eso, el formato de estas jornadas combina contexto histórico y taller vivo, de la mano de profesionales que enseñan con la obra en la mano.
La atención pública sobre la piedra seca ha crecido en la última década, pero la conservación real se decide sobre el terreno: identificando, documentando, reparando, enseñando. De ahí que la asociación apueste por acciones itinerantes y por un tejido de colaboradores a escala comarcal. Porque no hablamos solo de piedras, hablamos de cultura.
Artículo publicado en la revista Compromiso y cultura nº 130.