jueves, 3 de junio de 2021

TERMINACIÓN DEL PROYECTO HISTÓRICO "LA CODOÑERA"

 


    El pasado 9 de agosto de 2020, se presentó en La Codoñera el último volumen sobre la historia de esta población, enmarcada en el contexto de sucesos y vivencias que afectaron al Bajo Aragón durante los siglos XVII y XVIII. Con este libro, los autores finalizan un proyecto histórico que ha durado más de 30 años, trabajo en el que han colaborado especialistas en áreas tan distintas como la lengua, la música, la arqueología, la historia, la filosofía, el arte, la geología o la arquitectura. Junto a ellas, es preciso reseñar las aportaciones anónimas de mujeres y hombres del pueblo. La labor de campo ha completado la información documental en aras a un mejor conocimiento de nuestro entorno geográfico y humano.

    El primer volumen de La Codoñera en su historia se presentó en las fiestas patronales de San Cosme y San Damián de 1995. El libro consta de dos partes, en la primera se hace una introducción al medio físico y humano de La Codoñera con una recopilación de sus tradiciones, la mayor parte de ellas fruto de la encuesta a medio centenar de personas cuyas edades, en ese momento superaban los 80 años. La segunda parte, comprende: el estudio de la prehistoria del lugar a cargo de José Antonio Benavente, Secundino Comín y Carlos Navarro; un completo análisis de la lengua hablada del pueblo por parte del Dr. Artur Quintana y la historia del lugar hasta el 1500, que ha contado con la documentación recogida en el Archivo Diocesano de Zaragoza desde la fundación de su iglesia parroquial ocurrida hacia 1180. Esta parte contó con las del historiador Joaquín  Monclús, Jesús Pallarés y Francisco García, con el prólogo de Pedro Rújula.

   El segundo volumen fue presentado el día del Pilar de 2000. Comprende el estudio del siglo XVI y contó con la colaboración del musicólogo Blas Sancho, del filósofo Andreu Grau, del lingüista Artur Quintana, del técnico aparejador Francisco García y de los historiadores María Pilar Anglés, Pedro Rújula, Alberto Bayod, José Manuel Latorre y Jesús Pallarés. La mayor parte de la documentación utilizada procede del Archivo de Protocolos Notariales de Alcañiz y del Archivo Diocesano de Zaragoza. El prólogo corrió a cargo de José Ignacio Micolau, anterior responsable del Archivo y Biblioteca de Alcañiz.

    En la semana cultural del verano de 2006, se presentó el sexto volumen. Este libro comprende la historia del siglo XX. Para su redacción, además de la bibliografía consultada y la documentación del Archivo Militar de la Guerra Civil de Ávila, se ha encuestado a más de un centenar de vecinos y vecinas que nos contaron sus vivencias, antes, durante y después de la guerra civil. La alteración del orden lógico de publicación obedeció principalmente a un tema sentimental para no retardarla, dada la edad de los informantes. Colaboraron en este libro, Pedro Rújula, Alberto Bayod, Alejandro Abadía, Jesús Celma y Jesús Pallarés. El prólogo fue realizado por el periodista Ramón Mur.

    En las fiestas patronales de 2015, presentamos el quinto volumen centrado en el siglo XIX. Cabe reseñar el protagonismo de nuestro pueblo en el inicio de la primera guerra carlista con el grito dado por Carnicer en favor del Pretendiente Carlista el 12 de octubre de 1833. Colaboraron en este libro: la archivera del municipio de Alcañiz, Teresa Thomson y los historiadores Pedro Rújula, José Ramón Villanueva, Javier Bel, Gregorio Paricio, Luis Antonio Pellicer y Jesús Celma. El prólogo fue redactado por José Ramón Villanueva. El 9 de agosto de 2020, se presentó el último volumen que comprende los siglos XVII y XVIII. El volumen comprende más de 700 páginas de texto e imágenes, que, en principio, deberían  haberse desglosado en dos volúmenes, pero la crisis económica y los recortes presupuestarios de los últimos años han llevado a la publicación de un único texto (volumen 3 y 4). El licenciado en Historia del Arte, Jorge Martín Marco, ha realizado el estudio de la ermita de Loreto, dentro de su proyecto de Investigación I+D, sobre los diseños de arquitectura gótica en la península Ibérica entre los siglos XVII y XVIII. Otras valiosas colaboraciones se deben a: Alejandro Abadía, Emilio Dobato, Gregorio Paricio y Javier Bel. Alberto Bayod ha escrito el prólogo de este volumen.

    Las fuentes documentales han sido numerosas: Archivo de Protocolos de Alcañiz, del cual se han consultado más de 600 protocolos que abarcan el período desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XIX; Archivo Histórico de Alcañiz, con información de los siglos XIX y XX. Archivo Diocesano de Zaragoza, con sus Visitas Pastorales, matrículas de Comunión Pascual, obras, fundaciones de Beneficios y Capellanías, nombramientos de vicarios y beneficiados, Procesos Criminales y otros; Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, entre cuyos documentos cabe reseñar el pleito que durante décadas enfrentó a La Codoñera con Torrevelilla; Archivo Histórico Nacional de Madrid con datos sobre censales pagados a los beneficios de la iglesia y Visitas de la Orden de Calatrava; Archivo de la Corona de Aragón, con documentos sobre la primera concordia entre Alcañiz y sus barrios en 1615; Archivo Provincial de Teruel; Archivos locales de La Codoñera, Valdealgorfa, Torrevelilla y Belmonte; Archivos particulares y Hemerotecas de Barcelona, Madrid y Zaragoza.

    Aunque el proyecto histórico puede darse por terminado, los autores tratarán en un pequeño anexo la toponimia histórica de La Codoñera que esperan publicar en tiempos no muy lejanos.

    Este último volumen que se presentó, son en realidad dos libros, el III y el IV, que comprende el estudio de los siglos XVII y XVIII. No se trata de una investigación circunscrita sólo a La Codoñera. Los autores sitúan los avatares históricos ocurridos en el pueblo dentro de un contexto más amplio que se extiende a gran número de localidades del Bajo Argón. Destaca en este sentido Alcañiz, de quien La Codoñera fue un barrio hasta que obtuvo el privilegio real de villazgo en 1776. Con los pueblos de su entorno más inmediato compartió experiencias comunes, pero también rivalidades económicas y políticas que se detallan en el texto.

    Este 5º volumen comprende más de 700 páginas que incluyen copias de documentos originales e imágenes, varias de ellas en color. El libro se estructura en siete capítulos principales, precedidos de un prólogo del historiador belmontino, Alberto Bayod. Los cuatro primeros capítulos abarcan el estudio del medio físico y humano, la familia, el espacio social y la actividad productiva. El quinto capítulo incide en la historia de La Codoñera en el período de los Austrias. En él se analizan los principales avatares del período: el problema morisco; la concordia de 1624 con Alcañiz, que supuso el primer paso en la autonomía del pueblo; la guerra fronteriza con Cataluña en 1640, la peste y la crisis económica derivada de la contienda. En el capítulo sexto se estudia el siglo XVIII con la llegada de la nueva dinastía Borbónica, la incidencia de la Guerra de Sucesión y los cambios derivados de la pérdida de los Fueros en 1707. La segunda mitad del siglo será una etapa de recuperación económica con la construcción de la Acequia del Siscar en 1745, que permitió la transformación del secano en regadío, la ampliación de cultivos; el aumento demográfico de la población y la obtención del villazgo que supuso la plena independencia de Alcañiz.

    El séptimo capítulo se dedica a la parroquia de La Codoñera. En su redacción se ha contado con la valiosa colaboración de Jorge Martín Marco. Su trabajo forma parte del proyecto de Investigación I+D, sobre los diseños de arquitectura de tradición gótica en la península Iberíca entre los siglos XVII y XVIII. Este capítulo se estructura en tres apartados: la iglesia parroquial y las modificaciones experimentadas en el edificio a lo largo del tiempo; la ermita de Nuestra Señora de Loreto, la joya de La Codoñera y el estudio de la parroquia con sus vicarios y beneficiados.

   En la ejecución del trabajo, ha sido fundamental la colaboración prestada por los responsables del Archivo de Prtocolos Notariales de Alcañiz y del Archivo Diocesano de Zaragoza.


    Artículo publicado en la revista Compromiso y Cultura nº 70

    



No hay comentarios:

Publicar un comentario